OMI avanza hacia un acuerdo histórico por la descarbonización del transporte marítimo
La Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas, se prepara para tomar una decisión crucial en su próxima Sesión 83, que se celebrará del 7 al 11 de abril en Londres. Durante esta semana, los Estados miembros debatirán y votarán un conjunto de medidas que podrían transformar el transporte marítimo internacional, entre ellas, la implementación de un Impuesto al Carbono global que podría recaudar hasta 60.000 millones de dólares anuales.
Estas negociaciones, lideradas por el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC, por sus siglas en inglés), buscan establecer regulaciones más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector naviero, considerado responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales.
Latinoamérica: protagonista en la transición marítima
América Latina se perfila como un actor estratégico en la transición energética del transporte marítimo. Gracias a su abundancia de recursos naturales, potencial renovable y ubicación geográfica privilegiada, la región puede convertirse en un hub de hidrógeno verde y logística portuaria sostenible.
El posible impuesto global al carbono en el transporte marítimo representa una oportunidad sin precedentes. Se estima que con estos ingresos, los países en desarrollo podrían financiar proyectos clave para la descarbonización de sus economías.
Países que ya están tomando acción
Chile, Colombia y Perú ya están avanzando en proyectos de hidrógeno verde, con el objetivo de suministrar energía limpia a buques y operaciones portuarias. Estos esfuerzos podrían escalar significativamente si se concreta el financiamiento proveniente del nuevo marco regulatorio de la OMI.
La iniciativa también impulsaría la modernización de la infraestructura portuaria y la adaptación de las cadenas de suministro regionales frente al cambio climático. Esto se traduce en mayor resiliencia económica y ambiental para toda la región.
Apoyo creciente dentro de la OMI
En la última ronda de negociaciones llevada a cabo del 17 al 21 de febrero, la propuesta de establecer un precio global al carbono recibió el mayor respaldo registrado hasta la fecha: 61 países apoyaron activamente la medida, incluyendo varias naciones latinoamericanas y actores clave de la industria marítima.
Entre los nuevos apoyos destacaron México y Dominica, quienes se unieron a Panamá, Jamaica, Bahamas y Belice, que ya venían respaldando esta política.
Calendario de decisiones en la OMI
Fechas Clave | Actividad |
---|---|
31 marzo – 4 abril | Penúltima ronda de negociaciones |
7 – 11 abril | Sesión 83 de la OMI: votación final |
Durante estas dos sesiones, los Estados miembros definirán elementos fundamentales de la futura política:
- Nivel del impuesto
- Alcance geográfico y operativo
- Distribución de ingresos
Implicancias económicas y laborales
La transición del transporte marítimo a fuentes renovables podría generar hasta 4 millones de empleos para 2050, con énfasis en países del Sur Global. Estas nuevas oportunidades laborales se concentrarán en sectores como:
- Producción y exportación de hidrógeno verde
- Construcción y operación de buques de bajas emisiones
- Logística marítima limpia
- Infraestructura portuaria inteligente
Declaraciones clave desde la región
Tania Miranda, Directora del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas, afirmó que:
«Todos los países miembros de la OMI acordaron en 2023 descarbonizar la industria marítima para mitad de siglo. Ahora tienen la oportunidad de diseñar esta política de manera que beneficie a nuestras comunidades e industrias. Es el momento de actuar con ambición y justicia.»
Latinoamérica, clave en la nueva economía azul
Con más de 45 países respaldando la medida, el consenso global por una industria marítima limpia está cada vez más cerca. La implementación de un precio al carbono no solo reduciría las emisiones, sino que:
- Atraería inversiones verdes a la región
- Posicionaría a Latinoamérica como líder en energía limpia
- Fortalecería las capacidades logísticas frente al cambio climático
La decisión que se tomará en Londres tiene el potencial de redibujar el mapa energético y logístico global, con América Latina como protagonista.
Si te ha gustado esta noticia, no dudes en compartirla en tus redes sociales y sigue leyendo más noticias en MarketingHoy.com.